lunes, 11 de mayo de 2009

La increíble y triste historia de África


África ha sido un continente que ha vivido una historia muy dura y cruel. Desde el inicio de su historia se ha abusado de él, tanto de su gente como de sus recursos naturales; en el pasado se asesinó a muchas personas africanas con motivo de la esclavitud, sufrieron tratos indignos, crueles y se les ha tratado como una raza inferior. Al mismo tiempo, se establecieron colonias en el territorio africano, donde Europa se adueñó de sus tierras y de su gente gracias a su superioridad económica y militar, se hizo un reparte del continente entre las principales potencias europeas a finales del siglo XIX, pero a inicios del siglo XX con la Primera Guerra Mundial, diversos territorios cambiaron de dueño ya que, Alemania al haber perdido la guerra, tuvo que entregar sus colonias africanas a los ganadores: Inglaterra, Francia y Bélgica, bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones Unidas. Para entonces, solamente tres estados africanos eran independientes: la Unión Sudafricana (qué más tarde sería la República de Sudáfrica), Liberia y Etiopía (que nunca fue colonizada, solamente ocupada por Italia entre 1936 y 1941). Lo demás era controlado por Francia, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Italia, Alemania y España.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japonenses se apoderaron de las colonias de Francia, Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, lo que trajo como consecuencia que, al final de la guerra, las cosas ya no podían volver a ser como antes: la india Británica, la indochina francesa, la indonesia holandesa y las filipinas norteamericanas entraron en un proceso de independencia.
A partir de 1950, comenzaron a independizarse las colonias africanas, proceso que duró durante el resto del siglo XX, Namibia fue uno de los últimos países en formarse, en 1990, como consecuencia de la guerra de Angola. A pesar de haberse creado en 1963, la Organización para la Unión Africana (OUA) (antecedente de la actual Unión Africana) nunca se ha logrado mantener la paz en el continente, debido principalmente a las diferencias étnicas que enfrentan.
Gracias a la inestabilidad política, existen autores como Pempel (1990) que afirma que la dominancia de un partido único en el poder es lo más conveniente para mantener la estabilidad política en los países africanos.

El proceso de democratización en el continente africano está en un proceso de desarrollo. En Cabo Verde, el sistema de partido único se terminó en el año de 1990; en Sao Tome y Príncipe se realizaron elecciones en 1991; en Senegal, la población tiene una participación política cada vez más activa, existe una oposición política legal, aunque aún es muy débil.
Durante mucho tiempo, las únicas democracias en África eran Botswana y Mauricio, ambas ex colonias británicas que heredaron de Gran Bretaña un sistema inspirado en el parlamentarismo inglés. Muchos de los países que eran anteriormente, dictaduras militares gozaban de libertades y de pluralismo político, como era el caso de Burkina Faso, Ghana o Nigeria. Por otro lado, los ex regímenes de partido único, la Argelia de Boumedien, la Zambia de Kaunda, la Tanzania de Nyerere, o en los ex regímenes marxistas de Angola y Mozambique, el monopartidismo disimulaba un pluralismo de hecho que era consecuencia de la segmentación de los grupos dirigentes y de la sociedad. Aun así, estos regímenes no se comparaban con los antiguos regímenes totalitarios europeos. (Yachir F., N.D.:28) Es por eso, que autores como Yachir F. afirman que no hay razón para decir que los gobiernos africanos son más desalmados que los que ha habido en otras partes del mundo, como América Latina o el Medio Oriente.
“De hecho, la ola democratizadora de finales de los años ochenta y década de los noventa del pasado siglo ha alcanzado de lleno el continente africano. Entre las razones que se han dado para explicar el fracaso de la democracia en África destacan la falta de reconocimiento de derechos y libertades civiles y políticas, las diferencias étnicas y la tradicional personificación del poder. Pero en realidad al establecer este trío más que explicar su fracaso se están citando obstáculos a la democratización no exclusivos de las sociedades africanas. Los estados africanos más avanzados en términos democráticos han iniciado la superación de esos problemas como en su día lo hicieron otras sociedades.”. (Pérez A., 2004). Según el mismo autor para desarrollar la democracia en África, se tiene que crear un ambiente donde la competencia política y las instituciones sean posibles, sin embargo, esto se ha visto con serias dificultades gracias a la diversidad étnica que persiste en el continente. Los grupos étnicos condicionan y controlan frecuentemente los poderes locales. Entonces, desde mi punto de vista, creo que África tiene mucho potencial para desarrollarse, ya que cuenta con recursos naturales y capital humano, sin embargo, gracias a las guerras que vive actualmente se ha generado una inestabilidad política permanente (en algunos países) lo que trae como consecuencia el recelo de otros países a invertir en el continente Africano. Si los países africanos lograran resolver sus problemas internos, atraerían inversión extranjera y así, lograrían mejorar su situación económica.

Bibliografía
De Bes I. (N.d.) Hacia un cambio en África. Obtenido el 10 mayo 2009
http://www.eurosur.org/ai/17/17-2.htm

Fingermann H. (2007, Marzo) La descolonización de África. Obtenido el 11 mayo 09
http://www.laguia2000.com/africa/la-descolonizacion-de-africa

García M. (N.d.) Historia: colonización de África. Obtenido el 11 mayo de 2009
http://mgar.net/africa/coloniza.htm

Leigh Matisson H. (2004) Beyond Party Politics. Theoria.
http:// sites.googlegroups.com/site/spcuvm/lecturas/

Pérez A. (2004) Democracia en África subsahariana. Obtenido el 11 mayo de 2009
http://www.gees.org/articulo/822/29

Yachir F. (N.D.) “El Mundo Actual”. Editorial UNAM.

miércoles, 29 de abril de 2009

Problemas democráticos en Asia Central

La mayoría de las repúblicas de Asia Central se encuentran con problemas políticos y dificultades para lograr la democratización debido a que aún conservan mucha de su herencia soviética; un botón es que todos son regímenes presidenciales fuertes, en los que sus asambleas legislativas son “soviets supremos”. En Kazakstán, el parlamento es bicameral pero solamente puede aceptar o rechazar las propuestas hechas por el mismo presidente. En Turkmenistan y en Kirguizistan existe un parlamento unicameral, sin embargo carece de poder real; en Tadzhikistdn cuentan con un parlamento bicameral, no obstante carece de importancia ya que está dominado siempre por el partido presidencial; de igual forma, en Uzbekistan la Asamblea tampoco posee independencia.
Un caso digno de mencionar es el de Turkmenistan, donde el presidente Saparmurad Niyazov, es una figura todopoderosa, que ha cambiado nombres de meses del año, su vida se estudia en las escuelas y se menciona en las oraciones de los líderes religiosos.
Otro ejemplo de que siguen teniendo aires soviéticos es que conservan el centralismo político y cuentan con policías especiales, muy al estilo de la KGB; además de que en la práctica, en todas se aplica el sistema de partido único, ya que la oposición es silenciada.
Una razón que explicaría el porqué estas naciones siguen apegadas al sistema soviético, es que cuando se realizó la reunión en 1991 sobre el futuro de la URSS, las repúblicas de Asia Central votaron, en su mayoría, por el mantenimiento de la misma, a pesar de que estaban en contra de algunas de las políticas de Gorbachov.
Aún así, es preciso establecer una diferenciación entre las cinco repúblicas centroasiticas, ya que a pesar de que comparten el autoritarismo, cada una ha tenido una evolución propia.
Kirguizistan es considerado el país más democrático de la región, esto como consecuencia de que su presidente Askar Akayev, era una persona estudiada y respetada cuya ambición era convertir a su país en un lugar libre de paz. En su país, los medios de comunicación fueron medianamente libres y las ONG pudieron trabajar bien; sin embargo, a finales de la década de los noventas, su política interior se vio endurecida gracias a presiones extranjeras y revueltas internas.
El 17 de marzo de 2002 se vivió una manifestación violenta ante el arresto del diputado Azimbek Beknazarov", esto hizo que el presidente perdiera credibilidad y apoyo del pueblo. Ese mismo año organizó a un referéndum que le garantizó el poder hasta diciembre de 2005 y modificó al Parlamento convirtiéndolo en una asamblea unicameral de 75 miembros. El 24 de marzo de 2005 su gobierno se desmoronó y tras muchas revueltas violentas, se vio obligado a dejar el poder, que había ostentado por 15 largos años.
Me parece relevante el comparar el contenido de las lecturas facilitadas por mi profesor con la opinión expresada en un periódico online: “El inconformista digital”, para corrobar que ambas informaciones coinciden:
“Kirguizistán con la desintegración soviética se quitó de encima el yugo político de Moscú, pero también perdió la protección que le brindaba el ejército rojo. Esta circunstancia hizo que el nuevo país independiente tuviera que formar un nuevo ejercito, el problema es que éste nunca fue capaz de controlar ni el territorio ni las fronteras. Éste vacío de seguridad que afectó a todas las ex repúblicas soviéticas del Cáucaso y del Asia Central habría permitido una facilidad de movimientos a los grupos de combatientes provenientes de Afganistán y Chechenia.
Fue después de las elecciones parlamentarias del 13 de marzo cuando aparentemente empezó todo. Los diferentes partidos que conforman la oposición al ver una representación que no se correspondía con sus expectativas de voto, lanzaron la voz de alarma denunciando un "fraude electoral". Las protestas se dirigieron al parlamento y la presión social —ya convertida en verdaderos disturbios y saqueos— hizo dimitir al presidente Askar Akayev.
Substituido el gobierno, Washington señaló que es gratificante ver cómo los eventos en Kirguizistán transcurren hacia un proceso democrático y un gobierno estable.
Askar Akayev, ya acogido por Vladimir Putin en Moscú, ostentaba la presidencia de Kirguizistán desde el año 1992, prácticamente desde el momento en que esta pequeña república soviética del Asia Central obtuvo la independencia —año 1991, durante la desmembración de la URSS—. La política de éste ex comunista se basó por un lado en la reconversión de la economía estatalista en economía de libre mercado, y por otro lado en la práctica de una política de primacía étnica en beneficio de la comunidad de los kirguices”. (Francesc Sánchez, 2005)
Según Francesc Sánchez, una de las causas del colapso de la República de Kirguizistán es el hecho de que tenía en su territorio una mezcla de etnias: kirguizes, rusos, uzbecos, tayikos, chinos musulmanes y coreanos, entre otros. Kirguizistán es actualmente una república densamente poblada, una de las más pobres e inseguras de Asia Central. Para el 2005 contaba con aproximadamente 5.2 millones de habitantes viviendo en 198.500 km2; la población se concentra en seis grandes comunidades.
Ahora, pasando a la República de Kazajstan, podemos decir que ha sido lo mismo en cuanto a la autocracia de su presidente, Nazarbayev. A inicios del 2005 se silenció a la oposición política mediante medios violentos y se cerró el Partido Opción Democrática de Kazajstan. A pesar de que en esta nación se ha permitido el desarrollo de prensa privada, los medios de comunicación se han visto muy controlados por el gobierno, en los últimos años. Además de que debido a los cambios de régimen en Georgia, Ucrania y Kirguizistan, el gobierno kazajo tomó medidas preventivas, sobre todo sobre las ONG existentes dentro de su territorio.
Análogo a esto, en la República de Uzbekistan, el presidente Islam Karfmov ejerce el monopolio del poder y mantiene el control del gobierno.
Sin embargo, el régimen que ha impuesto Saparmurad Niyazov en la República de Turkmenistan es todavía, más fuerte que el de Uzbekistan, que raya en los límites de estaliniano. Él fue dirigente de la República Soviética de Turkmenistan desde 1990 y “elegido” presidente del nuevo país independiente en 1992, ya que era el único candidato. Esta nación vive sumida en un culto a la personalidad de Niyazov, que se ha dedicado a los excesos y a la opresión. Cabe mencionar que el presidente ostenta el título de Turkmenbashi, que significa Padre de los turkmenos y mantiene todos los poderes centrados en su persona.
Por último, Tadzhikisran el país más frágil de los cinco, se ha visto con problemas democráticos debido a la variedad étnica tan heterogénea que posee dentro de su territorio. El presidente Rajmdnov ha luchado desde 1997 para consolidar la autoridad mediante la colocación de sus amigos al frente de distintos puestos dentro del gobierno y las administraciones federales; sin embargo actualmente todavía se vive en el país desorden político.
Según el World FactBook de la CIA, Tadzhikisran tiene uno de los índices más bajos de Producto Interno Bruto entre las 15 ex Repúblicas Soviéticas, debido a la falta de oportunidades de empleo en el país, casi la mitad de la mao de obra trabaja en el extranjero, apoyando a sus familias mediate remeses. El número exacto de personas emigradas se desconoce, pero se estima en aproximadamente un millón.



Bibliografía

Djalili Mohammad-Reza & Kellner Thierry (No date) “Regímenes políticos de Asia Central: crisis de legitimidad, violencia política y perspectivas inciertas”. Revista CIDQB d'Afers Internacionals, num. 70-71, p. 35-68


Sánchez Francesc (2005 Abril). “La toma de Kirguizistán”. Obtenido el 29 de abril de 2009 de El inconformista Digital.
http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1272&mode=&order=0

The World FactBook (2009). “Tajikistan” CIA. Obtenido el 29 de abril de 2009.
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ti.html

domingo, 29 de marzo de 2009

Rusia-Cuba, reencuentro de dos grandes amigos

Las cosas están así, Cuba y Venezuela le ofrecieron a Rusia pistas de aterrizaje para sus bombarderos; Cuba y Rusia desde hace unos años mantienen “relaciones excelentes” y el próximo 1 abril los presidentes de Rusia y de EEUU se van a reunir para discutir asuntos bélicos.

¿Acaso estamos al borde de una nueva guerra fría?

Para comenzar hay que recordar que Rusia fue la URSS, una nación socialista, pero que desde 1991 se ha convertido en un país neoliberal, con gran potencial económico. A través de su historia ha sido gobernado por zares, después por comunistas y hoy en día se divide al poder en tres: el ejecutivo es ejercido por un presidente y un primer ministro (jefe de gobierno), o sea, maneja un sistema de semi- presidencialismo; existe una asamblea legislativa bicameral y un poder judicial establecido en la suprema corte, conformada por 19 ministros.

Cuba por otro lado fue una colonia española que después de obtener su independencia vivió inestabilidad social y política hasta que llegó el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Éste fue derrocado por la Revolución Cubana en 1959, entonces Fidel Castro tomó el poder y ha permanecido ahí desde entonces. Cuba se define como un estado socialista de trabajadores “que no volverá más al capitalismo”, en el que existe solamente un partido político, el Partido Comunista de Cuba (PCC). Cuenta con una asamblea legislativa unicameral, compuesta por 609 disputados.
El poder judicial está a cargo del Tribunal Supremo Popular, integrado por un presidente, un vicepresidente y otros jueces elegidos por la Asamblea Nacional. (MSN Encarta, 2008).

En enero de 1961 Cuba rompió relaciones con Estados Unidos, debido a que nacionalizó todas las empresas americanas que había en la isla y Washington impuso un embargo comercial a Cuba. Entonces dicha nación pasó a ser apoyada (y protegida) por la URSS durante los tiempos de la guerra fría contra Estados Unidos; no podemos olvidar aquel episodio llamado la Bahía de Cochinos cuando se intentó derrocar a Castro o la famosa “Crisis de los misiles” momento en que el mundo estuvo al borde de la tercera guerra mundial.

Un tiempo después, ya en el año 1972, Cuba ingresó al COMECON, un plan ruso creado para contrarrestar el Plan Marshall (de Estados Unidos) con el que se quería promover el desarrollo económico de sus países miembros mediante relaciones comerciales. No obstante en 1979 Fidel Castro fue el presidente de la Organización de los Países No- Alineados (o sea, los países que no tenían ninguna relación formal con ninguno de los dos bloques).

Pero la guerra fría terminó cuando la URSS se desintegró en 1991 y entonces, los lazos con Cuba se relegaron un poco.

Habiendo explicado, a grandes rasgos, las características políticas de ambas naciones podemos ver que lo que los une es el socialismo, sin embargo a pesar de que Rusia es ahora un país neoliberal, ambas naciones buscan mantener sus buenas relaciones políticas y económicas.

En el año 2000 el entonces presidente ruso, Vladimir Putin viajó a Cuba para reanudar relaciones entre ambas naciones, en 2008 Rusia hizo un préstamo a Cuba por 20 millones de dólares para el desarrollo de industrias del níquel, el petróleo y trigo. Ese mismo año Cuba le dio su apoyo a Rusia durante el conflicto de Osetia del Sur.

A inicios de este año 2009, Raúl Castro, mandatario de la nación cubana visitó Moscú para encontrarse con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, los representantes de ambas naciones califican su relación de excelente ya que actualmente los une un intercambio comercial valorado en casi 400 millones de dólares, posicionando a Rusia en el lugar número 10 de los socios comercial de la nación Cubana. Es importante aclarar que gracias a este nuevo trato económico Cuba ha permitido que Rusia obtenga petróleo de sus costas.

Pero no se preocupen queridos lectores, al parecer la respuesta a mi pregunta anterior de si estamos al borde de una nueva guerra fría es una negativa, debido a que Estados Unidos no cree que Rusia instale bases militares en Cuba o en Venezuela, además de que el propio presidente venezolano ha dicho que hubo un malentendido: "Ustedes saben que eso no es así, por supuesto. Sólo que le dije al presidente (Dimitri) Medvedev que cada vez que la aviación estratégica rusa necesite hacer un toque en Venezuela para cumplir con sus planes estratégicos, Venezuela está a la orden como ya lo hicimos hace poco” (Chávez, 2009).

Y para sumar a las buenas noticias, justamente ayer 28 de marzo los señores presidentes de Rusia y de Estados Unidos, Dimitri Medvedev y Barack Obama, respectivamente, han anunciado que próximo 1 de abril en Londres firmarán una declaración sobre armas estratégicas con el fin de reducir el armamento nuclear y bélico de ambas potencias.













Fuentes consultadas

· DPA (2009, Marzo 15). Aclara Chávez que no ofreció isla como base para aviación militar rusa. Obtenido el 29 de marzo de 2009.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/03/15/aclara-chavez-que-no-ofrecio-isla-como-base-para-aviacion-militar-rusa

· Flores G. (2008 Marzo, 28) Firmarán EU y Rusia declaración sobre armas nucleares. Obtenido el 29 de marzo de 2009.
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=180549&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

· MSN Encarta (2008) Cuba. Obtenido el 29 de marzo de 2009
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569844_6/Cuba.html#s25

· Parada Iturria F. (2009) Exposición de la Federación Rusa.

· Pueblo en Línea (2009 Febrero). Cuba y Rusia consolidan “relaciones excelentes”. Obtenido el 29 de marzo de 2009.
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6582683.html

sábado, 21 de marzo de 2009

¿QUIEN LO DIRIA?


Quería poner una imágen que simbolizara la relación de México con Argentina, así que decidí buscar en mi buscador favorito, ¿y qué creen? ¡todo lo que apareció fueron imágenes relacionadas con el fútbol!... Bien dicen que al pueblo, pan y circo... No es que demerite al fútbol, pero hay más cosas que nos relacionan con Argentina, ¿no creen?


Es solo un comentario...


Relación México-Argentina

Saludos queridos lectores, me encuentro muy ocupada en medio de una investigación sobre el sistema político, de nuestra hermana, la República Argentina, pero quisiera tomarme el tiempo para compartirle una serie de conclusiones a las que he llegado gracias a mi investigación.

Me parece bastante interesante el hecho de que Argentina tiene un sistema político demasiado parecido al de nuestro país, lo digo porque ambos países somos una república federal, contamos con dos cámaras en el congreso legislativo y nos regimos con un presidencialismo.
Según la página oficial del Gobierno de Argentina: “Para poder votar se requiere: ser ciudadano/a; haber nacido en la Argentina o ser argentino/a, naturalizado/a o por opción; tener dieciocho años de edad cumplidos; no tener ninguna de las inhabilitaciones previstas en el Código Electoral Nacional.
Y según la página oficial del Instituto Federal Electoral de la República Mexicana, en nuestro país se necesitan los mismos requisitos para poder ejercer el derecho al voto: “Tienen derecho a votar tanto en las elecciones federales como en las locales todos los hombres y mujeres de nacionalidad mexicana, ya sea por nacimiento o por naturalización, que hayan cumplido 18 años al día de la jornada electoral y tengan un modo honesto de vivir. Ahora bien, para ejercer el derecho al voto, los ciudadanos requieren estar debidamente inscritos en el padrón electoral”.
Analizando la historia de ambos países, me parece muy lógico encontrar tantas similitudes en sus sistemas políticos. Me dediqué a leer la historia de Argentina y es muy parecida a la de nuestro país: ambas naciones tenían un pasado indígena, después fueron colonizadas por España, vivieron una época colonial, un virreinato, vivieron una lucha de independencia y han tenido problemas políticos para asegurar la estabilidad en sus países.
Sin embargo encuentro algunas diferencias, la primera es que en Argentina ha habido gobiernos militares y la segunda es que los argentinos vivieron una crisis a inicios del 2000 que colapsó con su economía. Aún así, México no puede cantar victoria, debido a que Emilson Alonso, director del banco HSBC anunció el pasado 20 de marzo de 2009 que México y Brasil, las economías más solidas de América Latina, serían las más afectadas con la gravedad de la crisis económica que se vive actualmente.
Por todo esto es inevitable el hecho de que ambos países nos encontremos tan relacionados, Argentina y México han mantenido relaciones desde el momento en que se convirtieron en naciones independientes. Según la página oficial de la Embajada de México en Argentina, Guadalupe Victoria, el primer presidente de México envió un mensaje en 1824 al Gobierno de Buenos Aires, en el cual le decía que “una sola es la causa de América: su unidad e independencia”. Desde mi punto de vista, lo que quiere decir dicha expresión es que todos los pueblos de América deben de luchar por liberarse del yugo extranjero, así como por permanecer unidas debido a que tienen orígenes y características similares.
Durante los años siguientes no se presentaron relaciones bilaterales de gran importancia debido a que ambos países luchaban por su estabilidad política, y fue hasta 1880 cuando se acreditó el primer cónsul argentino en México y en 1889 se declaró a Ramón Mendoza como primer representante con rango diplomático. Las embajadas oficiales se establecieron hasta 1927. El siguiente paso para reforzar la “amistad” entre ambos países fue la inauguración del Monumento al Libertador de Argentina, Don José de San Martín, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México en 1973.
Posteriormente, gracias a las dictaduras militares en la República Argentina, las relaciones con México se vieron afectadas, pero se restablecieron una vez que la democracia volvió a Argentina, aproximadamente en los años ochentas.
Actualmente, tenemos relaciones bilaterales muy buenas, incluso Jorge Yorma, el embajador Argentino en México, aseguró el pasado 15 de marzo que, México y Argentina se encuentran en el punto más alto de cordialidad, debido a las buenas relaciones diplomáticas entre los presidentes de ambas naciones. Felipe Calderón, el presidente de México desde el 2006, visitó dos veces la Argentina, por su parte, Néstor Kirchner como presidente de Argentina fue una vez a México; y Cristina Fernández de Kirchner, actual presidente de Argentina ya ha visitado dos veces México, con el propósito de mantener buenas relaciones entre ambas naciones latinoamericanas. En las propias palabras del embajador argentino: “Hay un creciente aumento de la inversión directa de capitales mexicanos en la Argentina en sectores como la comunicación, la hotelería, el turismo, en agroindustria, en los sectores gourmet, automotrices y autopartes” (Yorma, 2009) esto ha favorecido a la economía argentina, que aún lucha por recuperarse de la crisis que vivió a comienzos del siglo. Por otra parte, en la misma declaración también se afirmó que México "es el principal importador de cultura argentina en el mundo, con más de 300 millones de dólares anuales en libros, música y cine". (Yorma, 2009).



Bibliografía

Anónimo (2009). Página Oficial del Gobierno de la República Argentina. Obtenida el 18 de marzo de 2009.
http://www.argentina.gov.ar/

Laboratorios de Medio UNLZ (2006). “Las relaciones con México están en el momento más alto”. Obtenida el 20 de marzo de 2009.
Prensa de Negocios S. de R.L. de C.V. (2009, Marzo 20). “México y Brasil los más afectados por la crisis: HSBC”. Obtenida el 21 de marzo de 2009. http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=17581

SRE (2009) “Embajada de México en Argentina. Relación Bilateral”. Obtenida el 21 de marzo de 2009

sábado, 28 de febrero de 2009

Papel de la socialdemocracia en el mundo actual

Hoy por hoy, la socialdemocracia tiene un papel muy importante en la vida política de la sociedad internacional, me refiero al hecho de que el reciente electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es visto por la mayoría de la gente como un socialdemócrata, incluso el presidente de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha declarado que se ve en Obama una “seña de identidad socialdemócrata muy pura” y le ha garantizado el apoyo de su gobierno para salir de la crisis y obtener resultados positivos durante su gobierno, "porque cuanto más fuerte se sienta, representará, sin duda alguna, resultados positivos para el mundo" (Zapatero, 2009).

Esto no es nada raro, debido a que Zapatero ha implantado en su propio país medidas para atacar la crisis mediante “la receta socialdemócrata”, principalmente mediante la utilización de más recursos públicos para la creación de empleos. (Quintero, 2008).

Es que actualmente se ha visto a la socialdemocracia como un medio para salir de la crisis económica en la que está sumido todo el mundo, Obama se perfila como un presidente socialdemócrata convencido de eliminar los abusos y los paraísos fiscales por las grandes corporaciones, todo esto dicho en su discurso cuando el partido demócrata lo eligió como candidato a la presidencia de los Estados Unidos. (Hernández Vigueras, n.d.).

Considero importante mencionar que entre los gobiernos social-demócratas que ha habido en el mundo, están el de Tony Blair en Inglaterra, Gerhard Schröder en Alemania, Bill Clinton en Estados Unidos; así como los de varios países nórdicos, como Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca.
Pero, ¿qué es la socialdemocracia?
La socialdemocracia es una doctrina política que tiene sus raíces en el marxismo, pero no es tan radical como éste, ya que se aleja de la lucha de clases y la concepción materialista.
Busca la transición del capitalismo al socialismo de una manera no drástica, sin revoluciones ni violencia, se encuentra dentro de los partidos “de izquierda” pero se denomina “de izquierda moderna” ya que pretende gobernar para beneficio del pueblo y respetando los derechos humanos.
Se considera al alemán Eduard Bernstein uno de los pioneros en hablar sobre socialdemocracia: “Desde el punto de vista político nos damos cuenta de que los privilegios de la burguesía capitalista, en todos los países avanzados, dan paso poco a poco a las instituciones democráticas... A medida que las instituciones políticas de las naciones modernas se democratizan, se reducen la necesidad y las oportunidades de grandes catástrofes políticas” (Bernstein, 1899). Esto quiere decir, que cuando los ciudadanos toman un papel más activo en la vida política, a través de las instituciones, se reducen las posibilidades de que se rompa con la estabilidad política, es por esto que la social democracia promueve la creación de instituciones democratizadas.
Según Charles Anthony Raven, los cinco elementos de la socialdemocracia son:
-El liberalismo político: instituciones liberal-democráticas.
-Economía mixta: la combinación de la propiedad privada y la planificación pública de la economía.
-Estado benefactor: política y justicia social.
-Keynesianismo: creación de empleo, aumento de gasto público y estabilidad de precios.
-Igualdad social (Raven, 1956)

Lo que quiere decir es que según este autor inglés, la socialdemocracia es equitativa: darle a cada quien lo que merece, asegurar la igualdad social mediante la justicia y la estabilidad económica.
Y como vemos, también se apoya en las ideas del gran economista inglés John Maynard Keynes, quien en su libro “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero” (1936) en el que explica que cuando se presente una depresión económica el Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. (Keynes, 1936). Esta autor fue de vital importancia para promover el desarrollo de las economías europeas después de la Segunda Guerra Mundial.

Otro ideólogo de suma importancia dentro de la teoría de la socialdemocracia es Anthony Giddens, quien escribió 31 libros con los que popularizó la idea de la “tercera vía”: defender la justicia social, la solidaridad, responsabilidad social y que toma como base la economía mixta, ya explicada anteriormente.

Giddens defiende la idea de la necesidad de desarrollar una tercera vía en la política moderna, ya que representa la renovación de la socialdemocracia en un mundo donde las ideas de la vieja izquierda han quedado obsoletas y las de la nueva derecha son inadecuadas. En entrevista con José María Ridao, el periodista le pregunta a Giddens si la tercera vía sobrevivirá a Tony Blair, a lo que el ideólogo responde: “Quizá la expresión tercera vía haya generado cierta confusión, porque permite asociarla a una política particular o a un Gobierno determinado. Pero la tercera vía es para mí algo más amplio: es un intento constante de llevar la izquierda hacia el centro, adaptándola a los cambios que vive el mundo. Cambios provocados por la globalización, y que están conduciendo a una economía más basada en los servicios, a un nuevo individualismo”. (PoliticasNet, 2001)

Este argumento es el que a mí, joven de 18 años, me hace reflexionar sobre el hecho de que la socialdemocracia tal vez no sea perfecta, pero es la política económica más adecuada para el mundo en el que vivimos actualmente, un mundo globalizado, donde debemos de buscar la equidad y aminorar las oligarquías económicas y las empresas multinacionales ridículamente ricas y poderosas.


Bibliografía

No autor (2008). Opinión Social: democracia es… Obtenida el 27 de febrero de 2009.
http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=1344

Bernstein E., (1899). Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Problemas del socialismo. El revisionismo en la socialdemocracia, 1ª edición en español, Siglo XXI, México, 1982, p. 96.


EFE Madrid. (2009) Zapatero atribuye a Obama una “identidad socialdemócrata muy pura”. Obtenido el 28 de febrero de 2009. ABC.es http://www.abc.es/20090121/nacional-politica/zapatero-atribuye-obama-identidad-200901211251.html

Hernández Vigueras J. (n.d.) Obama defiende un programa socialdemócrata que incluye la supresión de los paraísos fiscales. Obtenido el 28 de febrero de 2009. Publicado en www.fundacionsistema.com

Quintero L. (2008) Zapatero ofrece su receta socialdemócrata contra la crisis. Obtenido el 28 de febrero de 2009. Libertad digital.es http://www.libertaddigital.com

Raven Crosland C. (1956). “El futuro del socialismo”


Ridao J. (2001). Entrevista: Hacia dónde va el mundo. El país. Obtenida el 28 de febrero de 2009 en PolíticasNET 2001.
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/giddens.htm#entrevista
No autor. (n.d.) ¿Qué es la socialdemocracia? Obtenida el 28 de febrero de 2009. http://www.socialdemocrata.org.mx/documentos/ref_SM_socialdemocracia.pdf

lunes, 23 de febrero de 2009

El common law frente al derecho romano y musulmán

El sistema del common law, proveniente del derecho anglosajón está basado en los casos precedentes (lo que se conoce como jurisprudencia) en el que los jueces se basan en las resoluciones de los fallos anteriores, que ahora se han establecido como costumbre; como consecuencia en este sistema predomina el derecho no escrito. En este sistema, un abogado debe buscar en los archivos de casos pasados y encontrar la manera de convencer al jurado de dar un fallo en su favor, estos hechos hacen que el proceso sea complicado: primero definir las características del caso y después buscar entre los casos pasados características similares, pero esto tiene como consecuencia que el abogado en cuestión sea más creativo.
Según Marta Morineau, en el sistema inglés de common law existen otras fuentes del derecho, además de la jurisprudencia, la primera es la ley, que provienen del Parlamento a través de los Acts of Parliament, pero también existe la legislación delegada, proveniente de la Reina y su consejo, los ministros y las autoridades locales. Otra es la costumbre, dividida en general, mercantil y loca); y la tercera sería la doctrina aunque los juristas ingleses no utilizan la palabara como tal, sino mas bien se refieren a los libros de autoridad de derecho inglés. (Morineau, 2004)
Dentro del sistema del common law, los jueces deben de ser personas éticas, justas y preparadas académicamente, es por esto que no creo que sería buena idea tratar de implantar un sistema del common law en nuestro país, debido a que, desgraciadamente, vivimos en un país donde la corrupción está a la orden del día.
En el sistema de common law existe el precepto de “rule of law”, o lo que es lo mismo, donde reina el derecho, implica que tanto el Estado como el gobierno, se encuentran subordinados por el common law.
Una desventaja que veo dentro del common law es el hecho de que en este sistema se puede dar el caso de que el jurado se vea influenciado por la apariencia física de los actores. Si en un juicio, el acusado llega con una apariencia inocente, puede que esto influya en su favor; o por el contrario, si el acusado tiene cara de “pocos amigos” y mal aspecto, tal vez el jurado se predisponga a declararlo culpable.
La seguridad del jurado también es algo digno de mención, dentro del common law, generalmente, las personas que forman parte del jurado son tus vecinos, gente de tu mismo código postal; entonces, desde mi punto de vista, es un peligro si el acusado es encontrado culpable, podría cometer una venganza contra el jurado.
Por el contrario, el sistema de derecho civil romano está basado en los códigos y las leyes, por lo tanto el derecho escrito es el que predomina. Los abogados y los jueces se limitan a lo que dicen las leyes (la Constitución Política mexicana principalmente). Me parece que este sistema es el más apto para nuestro país, debido a lo ya mencionado anteriormente: la corrupción en nuestro país, la seguridad al jurado, prejuicios, apariencias, etc.
En México, la fuente primordial del derecho es la ley, o la Constitución, al igual que en el common law, la jurisprudencia es otra fuente del derecho y se establece cuando existen cinco casos similares resueltos en un mismo sentido, con ningún caso en contra. Las otras fuentes de derecho son la costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho. En nuestro sistema jurídico, la Constitución y los tratados internacionales están encima de todas las leyes. Los tratados internacionales están a la par con la Constitución en cuanto a importancia.
Un tercer sistema jurídico es el derecho musulmán, que obviamente no sería para nada apropiado para nuestro país debido a que es un sistema de derecho religioso basado en el Corán como fuente principal para hacer la ley, sin embargo tiene otras tres fuentes: sunna (comportamiento de Mahoma), Idjma (interpretación de los doctores de la ley) y Qui’yas (razonamiento por analogías). El derecho musulmán resulta difícil de entender para los occidentales, ya que como ya lo mencioné, está basado en la religión. Tiene leyes muy extrañas, al menos para mí, como el hecho de que no hay derecho administrativo debido a que a Mahoma no le interesa el dinero.
En este sistema, el pecado y el delito son la misma cosa, por lo que la autoridad no es la encargada de establecer un castigo para los infractores de la ley, el que impone las penas es el agraviado. Sobra decir, que en el derecho musulmán, el hombre es el más importante y a la mujeres casi no se les toma en cuenta. Un hombre tiene libertad de casarse con cuatro mujeres diferentes, siempre y cuando las pueda mantener, así como derecho a tener concubinas.
(Paredes Infanzon J. (2007)

Bibliografía

Paredes Infanzon J. (2007) Estafeta Jurídica Virtual- Los sistemas jurídicos. Obtenida el 17 de febrero de 2009.
http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action=read&idart=371

Pastrana S., Lede M., Montaño J., Fingermann H., Meaños C., (n.d.) Derecho en la guía 2000. Obtenida el 21 de febrero de 2009
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/el-common-law

Cachanosky N. (n.d.) Contribuciones a la Economía- Liberalismo y Estado. Obtenida el 22 de febrero de 2009.
http://www.eumed.net/ce/2007b/nc.htm

Morineau, M., (2004) Una introducción al common law. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenida el 22 de febrero de 2009
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=118